
Cine
Cine
Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut
Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut
6, 8 y 9 de octubre
La Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut propone un encuentro con la obra de cineastas y realizadoras(es) de distintas naciones y pueblos originarios de todo el continente, desde Wallmapu (nombre mapuche del territorio en el sur de Argentina y Chile) hasta Nunatsiavut (nombre del territorio Inuit en Canadá).
La muestra busca difundir la obra cinematográfica de realizadores indígenas hemisféricos ofreciendo una curaduría de películas y cortometrajes reconocidos internacionalmente, que han hecho importantes recorridos en festivales internacionales, muchos de los cuales se exhiben por primera vez en Argentina.
En el libro de imágenes de nuestras sociedades, estas películas asumen la producción de imágenes propias, que hablan otros idiomas y piensan otros modos políticos de poblar. Proponen otras maneras de interpretar la historia de nuestros territorios, desde Wallmapu al Nunatsiavut. Imaginan otros sentidos para otros cuerpos y otras formas posibles de ser en común.
La Muestra de Cine Indígena en Buenos Aires. Desde Wallmapu al Nunatsiavut busca así promover una perspectiva descolonizadora de nuestros libros de imágenes e imaginar espacios para descolonizar también nuestra mirada.
Lunes 6 - 19:00 h
Película inaugural + conversatorio con: Carina Carriqueo, Walter Lezcano y Ana Cacopardo
Bajo sospecha: Zokunentu, Daniel Díaz Oyarzun. Documental,
Chile, 2022, 64 min, idioma mapuzugun / español.

Sinopsis
En el año 1998, una detención por sospecha motivó al artista Bernardo Oyarzún a autorretratarse como “delincuente”, reivindicando su apariencia indígena frente al racismo de la sociedad chilena. Su sobrino Daniel Díaz, aprendiz y heredero de la misma piel, nos guía por una reflexión a la carrera de su tío, narrando en mapuzugun el reencuentro con sus antepasados.
Daniel Díaz Oyarzun
Realizador de Cine de la Universidad de Chile, y Magíster en Guión Cinematográfico de la Universidad Finis Terrae. Ha producido diversos contenidos en post de la revitalización cultural mapuche, pueblo indigena al que pertenece, destacando los documentales “BAJO SOSPECHA: Zokunentu” (2022), “MAPURBEKISTÁN (2027)” y “PUPUKA” (2024). Actualmente trabaja esta línea con su productora Pikun Films, ubicada en Viña del Mar. Además, es montajista de “LA BÚSQUEDA DEL OTRO” (2025- Pejeperro Films).
Miércoles 8 - 18:00 h
Programa de cortos 1. Imágenes de otros mundos posibles | 62 min
- Ibegwa, Duiren Wagua, Nación Gunadule, Panamá, 11 min.

Sinopsis:
IBEGWA es un cortometraje que trata la historia de Guani, niño Gunadule albino que vive una constate discriminación por ser diferente. Para salir de su realidad, Guani se inventa un amigo imaginario, Nuchu, personaje que lo guía y que juntos construyen su propio universo a partir de juegos.
Duiren Wagua Cinefotógrafo, Director y Productor Audiovisual Indígena Gunadule nacido en la Ciudad de Panamá. Estudió Periodismo en la Universidad de Panamá y Estudió 6 meses un diplomado en cinematografía en la Escuela de Cine y Televisión Casa Comal en Guatemala. Ha colaborado como director de fotografía en territorios indígenas de Panamá, Bolivia y Colombia. Junto a sus socios Moisés González y su hermano Orgun Wagua crean WAGUA FILMS S.A. Empresa dedicada a la producción audiovisual en la ciudad y en territorios indígenas de Panamá, especialmente en la Comarca Gunayala.
- Bania / Agua, Mileidy Orozco Domicó Keratuma, Colombia, 2015, 18 min.

Sinopsis
Karagabi crea el mundo y da vida a los Êbera para dejarles un legado.
Mileidy Orozco Domicó es realizadora indígena de la nación Êbera de las familias Eyabida, nació en el Urabá antioqueño. Ha realizado los cortometrajes documentales Mu Drua |Mi Tierra, Jendá |Volver, La Guajira, Bania |Agua, Truâbi |Canto, Vida Or |Así comenzamos, No me he ido (de FerroG y Jhon Jota). Actualmente se encuentra en la producción del cortometraje Janshán |Ofrenda- presente.
- Lumaajuuq, Alethea Arnaquq-Baril, Nación Innu, Canadá, 2010. 8min.

Sinopsis
Este cortometraje animado de Alethea Arnaquq-Baril narra una historia trágica y perturbadora sobre los peligros de la venganza. Una madre cruel maltrata a su hijo, dándole de comer carne de perro y obligándolo a dormir al aire libre, expuesto al frío. Un somorgujo (ave acuática) le revela al niño que fue su madre quien lo dejó ciego, y lo ayuda a recuperar la vista. Entonces, el niño decide vengarse, soltando la cuerda de su madre mientras ella arponea una ballena y la observa ahogarse. Basado en un fragmento de la legendaria epopeya inuit “El niño ciego y el somorgujo”.
Alethea Arnaquq-Baril es una cineasta y activista inuit del ártico canadiense, donde dirige Unikkaat Studios Inc. Dirigió y produjo Angry Inuk (2016), que ganó el Premio del Público en Hot Docs y fue nombrada una de las diez mejores películas canadienses del año 2016. En 2017, recibió la Cruz al Mérito de Canadá.
- El trueno, Isabel Titiro, Argentina, 2022. 4min.

Sinopsis
Una figura descalza camina sobre las estrellas. Una voz guaraní que suena lejana se pregunta ¿a dónde lleva este río?. La poesía nos transporta a través de imágenes que aparecen como flashes de un sueño oscuro, con yaguaretés que nos observan, machetes que nos amenazan y paisajes selváticos que no existen. Una reflexión sonora sobre la selva y la muerte.
Isabel Titiro es Diseñadora de Imagen y Sonido y docente de Historia del Cine en la FADU, UBA. Actualmente trabaja como animadora en publicidad y coordina el ciclo “Luz Mala” de cine latinoamericano.
- Ati’t, Tirza Yanira Ixmucané Saloj Oroxom, Guatemala, 2023, 18 min.

Sinopsis:
Ri Ati´t ; La abuela lago ha vivido más de 84 mil años en lo que ahora es tierra tzutujil y kaqchikel en Guatemala, abuela que nutre y da vida a la tierra y sus nietos. El tiempo ha pasado y la abuela se enfrenta al olvido y abandono. Ati't es una exploración poética que nos sumerge entre sonidos e imágenes en un viaje por la memoria del agua.
Tirza Yanira Ixmucané Saloj Oroxom, Maya K’iche-Kaqchikel, nacida en Quetzaltenango, Guatemala. Ilustradora, muralista, artista plástica y productora audiovisual, su estilo se caracteriza por el uso de colores vibrantes, mezclas contrastantes, texturas y formas orgánicas. Co-fundadora de Colectiva Lemow, ha participado en varios cortometrajes guatemaltecos como directora de Arte y como sonidista. Su obra se ha presentado y ha sido premiada en Guatemala, Brasil, Chile, Perú, Argentina, México, Estados Unidos, Panamá, Canadá. A través del arte y audiovisual aborda temas relacionados con los derechos humanos, la defensa del territorio, la equidad y la memoria ancestral. Utiliza el arte como vía de conciliación, incidencia y transformación, así como de apertura al diálogo.
- Oq Ximtali, Manuel Chavajay, Guatemala, 2017/2023. 3 min.

Sinopsis
Un grupo de pescadores se amarraran entre ellos y luego reman. En esta obra hay 20 cayucos. El 20 es un numero importante para el calendario Lunar maya, el cual es circular y son 20 días, cada día es un Nawal acompañado por 13 energías, si multiplicamos 13 x 20 nos da 260 días y son los días que estamos en la vientre de nuestras madres. Para referir a una persona en idioma tz’utujil se dice JUN WINAQ, que refiere a que tiene 13 articulaciones 10 dedos de las manos, 10 dedos de los pies, en español es veinte. También para la siembra del sagrado maíz se necesitan 260 días desde la siembra hasta la cosecha así que nada está de casualidad, todo tiene sentido a nuestro alrededor y todo es circular.
Manuel Chavajay es un artista Maya-Tz’utujil que reside a orillas del lago de Atitlán en Guatemala. A través de su práctica construye imágenes, acciones y objetos que rinden formas poéticas de denuncia y reivindicación de su cultura ancestral. Chavajay se expresa a través de distintos formatos como la pintura, la instalación y el video. Como indígena Maya-Tz’utujil tiene una relación afín con los elementos naturales que lo rodean como el lago, el fuego, la tierra, los vientos, los volcanes y las montañas, los cuales juegan un papel primordial en su producción artística. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales incluyendo la Bienal de São Paulo, Brasil (2023); la Bienal de Arte Paiz, Guatemala (2006, 2010, 2012, 2014, 2018 y 2021); la Bienal de Curitiba, Brasil (2015), La Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, Managua, Nicaragua (2010).
Miércoles 8 - 19:30 h
Película 2 + conversatorio con invitado a confirmar
La raya, Yolanda Cruz. Ficción, México, 2024. 80 min.

Sinopsis:
Cuando un refrigerador aparece de la nada en el pueblo casi abandonado de La Raya, Sotera y su amigo Erick tratan de venderlo y hacer un gran negocio. Sin embargo, el refri pronto empieza a revelar cosas misteriosas a la gente que se le acerca. Mientras tanto, la niña debe enfrentar la realidad de que quizás su mamá no regrese para llevársela a Estados Unidos y todavía no sea el momento de abandonar La Raya.
Yolanda Cruz
Estudió una licenciatura en Artes Liberales en El Colegio Estatal de Evergreen, Olympia, Washington, y un Master of Fine Arts (MFA) en el Departamento de Cine, Televisión y Medios Digitales de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Actualmente, trabaja en el desarrollo de su ópera prima, producida por Canana. Ha participado en seis ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En el 3° FICM participó con su cortometraje documental Sueños Binacionales (2005); en el 6° FICM con su largometraje documental Reencuentros: entre la memoria y la nostalgia (2008), donde obtuvo el Premio CDI a Mejor Película o Video Indígena; en el 9° FICM participó con su documental Guenati’za: Los que vienen de visita (2003) y presentó sus cortometrajes Entre sueños (2000) y Reencuentros: 2501 migrantes (2009). Este último fue ganador del premio a Mejor Documental en la 29ª entrega de los premios Golden Eagle del Council on International Nontheatrical Events (CINE) y en el 12° Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF por sus siglas en inglés). En el 10° FICM participó con su cortometraje de ficción Echo Bear (2012) y en el 11° FICM presentó El reloj (2013). Su cortometraje de ficción Las lecciones de Silveria (2014) formó parte de la Selección Oficial del 12º FICM.
Jueves 9 – 18:00 h
Programa de cortos 2. Perspectivas feministas | 105 min
- Vientre de Luna, Liliana K’an, México, 2024, 30 min. Idioma Tsotsil.

Sinopsis:
En un pequeño lugar de los Altos de Chiapas, una joven tsotsil que dará a luz por primera vez, invoca los recuerdos de las mujeres que la precedieron para afrontar este momento. Entre el miedo y la incertidumbre de dar vida, descubre la maternidad desde la cosmovisión de su mundo.
Liliana K’an
Hija de padre tsotsil y de madre tseltal en Chiapas, México, es originaria de San Juan Chamula. Culminó la Licenciatura en Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Tiene formación en artes visuales por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), ha cursado talleres de producción y realización audiovisual, fotografía, guion y edición, entre otras materias. En 2014, realizó un primer ejercicio documental, “Ak’riox (Guiadora de caminos)” en el marco de un taller otorgado por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). “Vientre de luna”, su primer cortometraje, obtuvo el apoyo del estímulo ECAMC así como del programa FOCINE, ambos otorgados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
- El cielo es muy bonito, Aracely Méndez, Chiapas, México, 2022. 17 min. Español

Sinopsis:
Un albergue al sur de México ofrece un espacio de acogida para mujeres y niñas en movilidad, que viven la migración desde miradas e implicaciones diferentes en sus vidas. “El cielo es muy bonito”, explora el contraste entre el temor de un futuro incierto, los deseos de una madre y la alegría y los sueños de las hijas.
Aracely Méndez (México, 1984) es maya tseltal, socióloga, defensora y realizadora. Colabora en OSCs, redes y grupos defensoras de DH de mujeres en movilidad, defensa de la tierra y el territorio y de pueblos originarios. Interesada en el audiovisual, se ha formado en una diversidad de diplomados, el último fue la Escuela de Cine Documental de San Cristóbal de Las Casas, en la cual realizó “El cielo es muy bonito”, un documental sobre mujeres y niñas en movilidad.
- Behua Xiña’. Huachinango rojo, Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, México, 2023, 30 min.

Sinopsis:
El son del Huachinango Rojo define el futuro de las mujeres y niñas de la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, ya que muchas de ellas serán obligadas a comprobar su virginidad a través de un ritual.
Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera es Binnizá (Zapoteca). Nació en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, 1996. Es Lic. en Comunicación y maestrante en Estudios Culturales, realizadora audiovisual, guionista y productora en Cheguigo Audiovisual. Directora del cortometraje documental Huachinango Rojo (2023) ganador del premio Zanate (2023) en Colima, México, Mejor película en el V Festival en Lenguas originarias en Perú, mejor cortometraje documental en el Festival Internacional de Cine de Monterrey 2024, Mejor Cortometraje mexicano en Doqumenta, mejor cortometraje documental mexicano en Shorts México 2024 y nominado a la 66 edición de los premios Ariel otorgados por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.
- Bucan tu rhachhidu' / Deja lo que te espanta, Colectivo: YI hagamos Lumbre, México, 2023, 28 min.

Sinopsis:
Desde el futuro comunal, una mujer recuerda las palabras de sus ancestras, mujeres guerreras que se reunieron para dejar grabadas sus palabras en torno al servicio comunitario. Al mismo tiempo que cuestiona su propio futuro: ¿Algún día dejaremos de pelear? ¿A alguien le importa lo que decimos?
Una pieza cinematográfica del Colectivo: YI hagamos Lumbre:
Carolina María Vázquez García, Casandra Casasola, Cela Cruz Ramírez, Eleazar García, Elena Pardo, Erick Baeza, Eva Melina Ruiz González, Gloria Martínez Villanueva, Jenny Pacheco García, Julio López Fernández, Luna Marán, Marco Salaverría, Nereyda Pérez Vásquez, Nicolas Rojas Sánchez, Odin Acosta, Pablo Márquez, Pablo Morales García, Rosalinda Dionisio Sánchez, Selene Galindo.
Jueves 9 – 20:00 h
Función de clausura + Conversatorio con invitados (confirmar) (15min).
Je m'appelle humain (Yo me llamo humana), dir. Kim O'Bomsawin, Canadá, 2020, 1h 18m.

Sinopsis:
"Salvaje –dice la poeta inuit Joséphine Bacon– significa ser totalmente libre”. Cuando los ancianos nos dejan, desaparece con ellos un vínculo con el pasado. La escritora innu Joséphine Bacon encarna a esta generación que asiste a una época que pronto terminará. Con carisma y sensibilidad, lidera una lucha contra el olvido y la desaparición de una lengua, una cultura y sus tradiciones. Siguiendo los pasos de Papakassik, el maestro del caribú, Je m'appelle humain propone una incursión en la Historia de un Pueblo milenario junto a una mujer libre que dedicó su vida a transmitir sus conocimientos y los de sus antepasados. En su idioma, Innu significa "humano".
Abenaki de Odanak, Kim O'Bomsawin completó una maestría en sociología antes de dedicarse a su carrera como directora de documentales. Kim dirigió y escribió el documental de largometraje Je m'appelle humain (2020), un retrato sensible de la poeta innu Joséphine Bacon. También dirigió la serie documental de cuatro partes Telling Our Story, seleccionada en el TIFF en 2023. En 2024, ganó el premio al Mejor Documental Canadiense (VIFF) y el Premio Magnus-Isacsson (RIDM) por su película Ninan Auassat: Nous, les enfants. Kim ha sido presidenta de Nikan Productions, anteriormente Terre Innue, y de Nikan Heritage (Productions Innu Assi) desde 2020.
Sede
Microcentro
Valor
Entrada libre y gratuita. Las entradas se retirar en recepción 30’ antes
Horario
Según programación
Dirección
Av. Córdoba 946
Fecha
2025-10-06