
Atelier Culturel
Atelier Culturel
Ciclo de Lecturas 2025: Albert Camus
Ciclo de Lecturas 2025: Albert Camus
La sociedad de Estudios Camusianos Latinoamericanos, y la Alianza Francesa de Buenos Aires, invitan a los Encuentros de la Lectura sobre Albert Camus.
»INSCRIPCIÓN PREVIA OBLIGATORIA«
Martes 7 de Octubre 18.30 hs
Dr. Blanco Ilari Juan Ignacio Tema: Arte y Rebelión “Ningún artista tolera lo real (...) es cierto, pero ningún artista puede prescindir de lo real”. En el capítulo IV de su importante obra El hombre rebelde (1951), Camus expone su teoría sobre la naturaleza cognitiva, moral y espiritual del arte. A contramano de ciertas teorías modernistas y de vanguardia, Camus se presenta como un “clásico” griego. El arte es, quizá, el modo privilegiado de mostrar una realidad esencial que se mantiene oculta para la percepción cotidiana, ideológica o instrumental. En este encuentro haremos un repaso del capítulo, subrayando y comentando las nociones principales.
Martes 4 de Noviembre, 18.30 hs.
Dr. Blanco Ilari Juan Ignacio Tema: El pensamiento del mediodía En esta ocasión nos detendremos en el V y último capítulo de El Hombre Rebelde. Allí aparece de manera articulada el “realismo” camusiano, la centralidad de la metáfora del Sol (metáfora heliotrópica), y sus diferencias con la tradición romántico/existencialista. Atacando de manera cáustica la postura “constructivista” , con todas sus desastrosas consecuencias, Camus se propone retornar a la contemplación. Adherir a aquellos aspectos del mundo y de la vida que expresan (muestran) belleza, supone una guía irrenunciable para nuestra acción. El tema es de una enorme actualidad, nos interesa señalar de qué manera estas críticas camusianas se aplican hoy a conceptos como “posmodernidad” y “postverdad”.
Martes 2 de Diciembre, 18.30hs
Lic. Riva Posse Carolina Lic. Riva Posse Carolina: Docente USAL - Investigadora Instituto ACTON Argentina Tema: Albert Camus y Simone Weil. Camus veía en esta original y penetrante pensadora uno de los espíritus más agudos y sensibles de su época. Conocedor de la obra y la persona, fue uno de los catalizadores del pensamiento de Weil en el ámbito francés. Los cruces (puentes) entre estas dos voces que, con diferentes tonos, apuntan a los mismo, serán el tema de este encuentro.
Sobre los expositores:
María Carolina Riva Posse es Licenciada en Filosofía (UCA), y Doctoranda en Filosofía (UCA). Es miembro de la Sociedad de estudios camusianos - Latinoamérica. Es autora de “La filosofía hecha mundo: sobre el pensamiento transpolítico de Augusto del Noce”. Ha publicado trabajos en diversas revistas nacionales e internacionales, y medios periodísticos. Es investigadora del Instituto Acton Argentina. Profesora de Filosofía y Ética en la Universidad del Salvador, donde también participa del grupo de investigación Feminismo vs. Feminidad. Se ha dedicado a la filosofía política, a la relación filosofía - religión - educación y cultura, necesaria para una sociedad más libre y más humana.
Juan Ignacio Blanco Ilari es Doctor en Filosofía (UNLP). Miembro de la Sociedad de estudios camusianos - Latinoamérica. Autor de Hermenéutica de la Ipseidad y Primeras lecturas en ética y política, ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales (muchos de ellos sobre la obra de Albert Camus). Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto en la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como profesor de Ética y Filosofía Moderna en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Dirige el proyecto de investigación: “Patologías de la modernidad: un enfoque hermenéutico”.
»INSCRIPCIÓN PREVIA OBLIGATORIA«


Sede
Microcentro
Valor
Actividad Arancelada: 5000$ cada encuentro con inscripción previa
Horario
18h30
Dirección
Av. Córdoba 946, CABA.
Fecha
2025-10-07